¿Como se puede prevenir una enfermedad para la cual nuestra predisposición genética nos dice que la vamos o podríamos tener a tener?
Si bien esta predisposición genética, a priori, parece escapar de nuestro control y no puede ser modificado a voluntad, estudios recientes1–4 han puesto de manifiesto que ciertos aspectos de nuestro estilo de vida (incluyendo nuestros hábitos alimenticios, de comportamiento, de actividad física o de consumo de alcohol o tabaco) tienen una marcada influencia sobre cómo se comportan nuestros genes. Dicho en otras palabras, podemos cambiar cómo se expresan nuestros genes a través de los hábitos que configuran nuestro estilo de vida.
La epigenética nos ayuda a explicar cómo nuestros hábitos y el ambiente que nos rodea pueden modular la forma en que nuestros genes se comportan, dando una visión más completa de los factores que aumentan el riesgo de sufrir determinadas enfermedades. Durante muchos años hemos dado poca importancia al daño que nuestros malos hábitos nos causaban, ya que dudábamos de su influencia y pensábamos que únicamente afectaban a nuestra propia salud. Creíamos que nuestros hijos nacerían con una genética libre de toda huella. Sin embargo, ahora hemos aprendido que esto no es así y que los cambios epigenéticos existen y pueden transmitirse de generación en generación.
Por ello, el estilo de vida que decidamos seguir hoy afectará, no solamente a nosotros mismos sino también a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos. Cada uno de nosotros tenemos en nuestras manos la posibilidad de optar por hábitos saludables que influyan positivamente sobre nuestra salud y sobre la de generaciones venideras, tenemos control sobre nuestro estado de salud, ¡aprovechemos la oportunidad!
La terapia génica constituye una forma de manipulación genética que trata de corregir o disminuir los efectos que ocasionan enfermedades de origen genético. Existen grandes esperanzas en el desarrollo de este tipo de terapia, sobre todo para enfermedades somáticas de origen genético que no tienen curación. Pero hay también numerosas dificultades técnicas que no están del todo resueltas. No se ha demostrado todavía eficacia clínica y se pueden producir daños irreversibles en el organismo. Por una parte, existe la necesidad de regular por medio de protocolos que deben ser rigurosamente analizados por comités de evaluación ética y científica y, por otra, hace falta un diálogo entre países, con el fin de evitar una presentación exitista de la técnica en el mercado sin mencionar sus dificultades inherentes. Una de las preocupaciones mayores es que la aceptación paulatina de este tipo de terapia, y la eliminación de restricciones, permita el uso de la técnica para terapia génica germinal y para terapia génica de mejoría, cuya validez ética es cuestionada. Usar la terapia génica en células germinales conlleva el riesgo de introducir daños genéticos en generaciones posteriores.
El sistema de vector viral más seguro para la terapia génica se basa en virus adeno-asociado recombinante (rAAV) el cual se a desarrollado y aplicado en la terapia genética del ictus isquémico.
El vector rAAV ha hecho grandes progresos en la mejora de la entrega de genes mediante la modificación de la cápside y el aumento de la expresión del transgén por encapsidación del genoma de doble cadena rAAV
La enfermedad cerebrovascular es una importante causa de muerte e incapacidad en todo el mundo. Esta enfermedad es consecuencia de un complejo grupo de procesos fisiopatológicos que afectan la vasculatura del sistema nervioso, resultando en isquemia y modificaciones del metabolismo neuronal. Se ha demostrado que células neurales han ayudado a reparar los daños asociados a la enfermedad cerebrovascular en modelos animales y han conducido a mejoras en su capacidad física. Además, se ha observado que la aplicación endógena de células madre ocasiona neurogénesis espontánea en respuesta a la lesión isquémica y se puede mejorar a través de una adecuada infusión de citoquinas. En esta revisión se analizan diversos aspectos de la potencial aplicación de las células madre como estrategia terapéutica en el manejo de la enfermedad cerebrovascular.
El reto clínico en la ECV es lograr la restauración
definitiva y a su vez, mejorar o revertir los daños en
el sistema nervioso central a través de la reparación
neuronal con células madre. Estas son células
indiferenciadas o no especializadas que tienen la
capacidad de replicarse ilimitadamente y que bajo
ciertas condiciones fisiológicas o experimentales
pueden ser inducidas a diferenciarse en células
específicas, por lo que tienen un gran potencial
terapéutico. Los científicos trabajan con Células Madre
Embrionarias (CME), células madre germinales y
adultas o somáticas
Las ratas nos sirven como animales transgénicos ya que estas nos ayudan a reproducir la enfermedad y además también expresan el gen de la renina, esto ayuda a describir a la hipertensión arterial y esta va a ser un factor que influye en las enfermedades cerebrovasculares.
Datos recientes sugieren la participación de ProR en procesos fisiopatológicos, como ocurre, por ejemplo, en las ratas transgénicas con expresión del gen de renina que aumentan más de 100 veces la producción de ProR y no la de renina, con severos daños de riñón y el miocardio. Sin embargo, no se ha demostrado en corazón y algunos tejidos, síntesis de renina y se piensa que la ProR es captada de la circulación por receptores (algunos ya descriptos) y procesada in situ. Un aumento en la captación, alteraciones en el proceso de activación a renina activa o modificaciones estructurales sin desprender el propéptido, podrían ser los mecanismos responsables de los severos daños.
ADN RECOMBINANTE EN LA NATURALEZA Y ADN RECOMBINANTE ARTIFICIAL
El ADN recombinane es una molécula de ADN artificial formada de manera deliberada in vitro por la unión de secuencias de ADN provenientes de dos organismos diferentes que normalmente no se encuentran juntos.
ADN RECOMBIANTE EN LA NATURALEZA:
Con el uso de ADN recombinante se ha logrado obtener plantas transgénicas resistentes a insectos, hongos, bacterias y herbicidas, con mejores características de calidad durante poscosecha y con alto contenido nutricional. También ha permitido la clonación, expresión y producción mediante esta técnica de diversos antígenos, por ejemplo, la vacuna contra la hepatitis B5 y la vacuna contra el virus del papiloma humano
ADN RECOMBINANTE ARTIFICIAL
Se han utilizado varias técnicas recombinantes para la fabricación de proteínas en grandes cantidades y poderlas implementar en el tratamiento de enfermedades. La mayoría de cambios son incluidos a nivel post-traduccional. Así, en el caso del ictus isquémico, se ha diseñando el activador de plasminógeno de
la sangre tPA llamado también alteplasa, que es una molécula que participa en el
proceso de degradación de los coágulos de la sangre.
Los procesos que deben desarrollarse para obtener una proteína pura para
Microdisección de tiempo real RT-PCR y tecnicas ddde hibridación
En el ACV entre las técnicas utilizadas están la proteómica del ictus isquémico, así como los biomarcadores moleculares que ofrecen mayor interés (miRNA, BMP, dímero D, MMP-9…) para su diagnóstico y pronóstico en la clínica humana.
El diagnóstico molecular, es un proceso que permite la determinación de la causa de una enfermedad y va más allá de la anamnesis y el estudio físico del paciente analizando, además, su ADN.
La hibridación in situ y microdisección de tiempo real de RT-PCR investiga la expresión y el papel que cumple 21-microARN (miR-21) después de un accidente cerebro vascular. La hibridación revela como el miR-21 hace una regulación positiva de expresión en las neuronas de la zona límite isquémica; mientras el análisis cuantitativo en tiempo real de RT-PCR muestra de Ictus aumentó los niveles de miR-21 aproximadamente tres veces en las neuronas aisladas a partir de la zona de frontera isquémica .La sobreexpresión de miR-21 protege la muerte neuronal isquémica. Estos nuevos hallazgos sugieren que el miR-21 puede ser una molécula terapéutica atractiva para el tratamiento del accidente cerebrovascular.
PRUEBA DE TAMIZAJE Y CONFIRMATORIA EN ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
Las pruebas de tamizaje son mediciones para establecer quién puede padecer cierta enfermedad y quién no, en cualquier momento de la vida de un ser humano.
El uso de estudios complementarios es imprescindible para el correcto y temprano diagnóstico de los diferentes tipos y, en especial, la etiología de las enfermedades cerebrovasculares.
Vamos a distinguir entre evaluación urgente, basada en los estudios precisos para hacer una estimación inicial del problema neurológico y de su tratamiento precoz y evaluación diferida, más orientada a la búsqueda de la etiología concreta.
Evaluación urgente
Los estudios en paralelo se realizan en el Servicio de Urgencias. Tienen como objetivos confirmar que se trata de un ictus o accidente isquémico transitorio y no de otra patología, proporcionar información sobre su posible reversibilidad, establecer la etiología más probable, predecir la aparición de complicaciones e iniciar el tratamiento apropiado en la menor cantidad de tiempo
Tomografía computadorizada
Es imprescindible la diferenciación temprana entre infarto o hemorragia cerebral, ya que aunque la clínica de ambos puede ser similar, el tratamiento es muy diferente. La tomografía computadorizada (TC) es la técnica idónea para diferenciar entre ambas y permite excluir otras causas de disfunción neurológica cerebral focal, como por ejemplo los tumores. Permite detectar una hemorragia en casi el 100% de los casos.
Análisis de rutina
El hemograma completo y la velocidad de sedimentación globular permiten demostrar la presencia de poliglobulia, anemia, trombocitemia o leucosis, y junto a otros datos clínicos y exploratorios plantear una sospecha de colagenosis, disproteinemia, endocarditis o neoplasia como causas subyacentes de la enfermedad vascular cerebral.
Electrocardiograma y placa de tórax
El estudio electrocardiográfico es imprescindible ya que puede mostrar signos de infarto agudo de miocardio, fibrilación auricular, trastornos de la conducción, o hipertrofia ventricular izquierda. En unos casos estas alteraciones serán causa potencial del ictus, como la fibrilación auricular o el infarto de miocardio; en otros su consecuencia, como extrasistolia o trastornos de la repolarización en casos de ictus severos.
Evaluación diferida
En ella se pretende llegar al diagnóstico etiológico más preciso posible.
El estudio etiológico de la enfermedad cerebrovascular isquémica es similar para cada categoría (AIT e infarto), y comprende una batería de pruebas de primera línea, como análisis rutinarios, perfil lipídico, serología luética, radiografía de tórax, electrocardiograma, neuroimagen (TC y RM), estudio neurovascular no invasivo y ecocardiografía transtorácica. Para el estudio etiológico del ictus hemorrágico suele ser suficiente con la neuroimagen y la angiografía cerebral, aunque se ampliará la investigación según las sospechas clínicas.
Ultrasonografía doppler
Los ultrasonidos constituyen un eficaz instrumento para el examen de las arterias. Es una técnica no invasiva e inocua, de fácil realización y relativamente barata. Ofrece una correlación superior al 95% respecto a la angiografía en vasos extracraneales.
Doppler de troncos supra-aórticos
Debe realizarse en todos los pacientes con ictus isquémico, para el diagnóstico de estenosis arteriales en el infarto cerebral aterotrombótico y para descartar lesiones carotídeas concomitantes en pacientes con sospecha de ictus cardioembólico o de infarto lacunar.
Doppler transcraneal
El doppler transcraneal es una aplicación de la ultrasonografía doppler para el estudio de las arterias intracraneales, con una elevada sensibilidad para detectar reducciones de calibre de las grandes arterias intracraneales. Sus principales aplicaciones son el diagnóstico precoz del vasoespasmo asociado a hemorragia subaracnoidea, el estudio de los embolismos paradójicos con contraste de microburbujas de aire inyectadas en el árbol venoso, la valoración de estenosis y oclusiones de las arterias intracraneales y la evaluación de la circulación colateral intracraneal en las estenosis y oclusiones carotídeas. Debe realizarse en todos los casos de enfermedad cerebrovascular isquémica acompañando al estudio eco-doppler de troncos supra-aórticos.
Ecocardiografía
El estudio ecocardiográfico transtorácico se deberá realizar en pacientes jóvenes con ictus, cuando se sospeche cardioembolismo, en pacientes con cardiopatía conocida, en casos de síndrome febril asociado a ictus para descartar una endocarditis, sospecha de mixoma, ictus de etiología desconocida y cuando haya clínica sugerente de disección aórtica.
Resonancia magnética
Es la técnica de mayor sensibilidad en el estudio de enfermedades vasculares cerebrales.
La angiografía por resonancia magnética constituye una alternativa a otros métodos, como el doppler y la angiografía convencional; sin embargo sus indicaciones concretas están aún por definir.
Angiografía
Es la técnica de elección en el estudio de los aneurismas cerebrales. Ante la sospecha de aneurismas cerebrales debe ser realizada en los cuatro vasos cervicocefálicos, pues en un 15% a 20% de los casos los aneurismas son múltiples, y puede plantearse su repetición en caso de ser el primer estudio negativo.
OBSERVA UN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR!! y aprende a identificarlo...
NO TE QUEDES CON LAS DUDAS!! así se realiza una Angiografia cerebral...
ALTERACIONES EPIGENÓMICAS DE LAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
Actualmente la epigenética se define como la información no ligada directamente a la secuencia de ADN que es heredable durante la división celular. Varios defectos del epigenoma conducen a enfermedad. Entre ellos están los trastornos en la metilación del ADN, la incorrecta modificación de las histonas, la distribución alterada de las proteínas que modifican la cromatina o la alteración de su función. Muchas enfermedades asociadas con alteraciones del epigenoma tienen en común un cambio de la plasticidad fenotípica entendida como la capacidad de las células para cambiar en respuesta a estímulos externos y/o internos.
En las enfermedades cerebrovasculares, la urbanización, la deficiente cultura nutricional (El efecto protector del polimorfismo rs13702 T>C en el lugar de unión del microARNs “reguladores epigéneticos” en el gen de la lipoproteinlipasas, se puede modular por la alimentación) y el sedentarismo que han determinado una “adaptación biológica”, se expresan por vía epigenética en substancias producidas por los músculos como pro-inflamatorias y resistentes a la insulina que aumentan la susceptibilidad a defectos metabólico.
Se ha investigado la relación entre los marcadores de estrés oxidativo y los marcadores de inflamación en pacientes con ictus isquémico. Pacientes con accidente cerebrovascular isquémico con concentraciones séricas de PCR-as mayores, indicativo de una mayor respuesta inflamatoria, también tenían niveles séricos de MDA superiores e inferiores TAS que aquellos con concentraciones séricas de PCR-as menores. Esto se puede observar en las figuras, que muestran que los niveles de hsCRP en suero se correlacionan positivamente con productos de la peroxidación de lípidos y se correlacionan negativamente con TAS.
Podemos llegar a la conclusión:
1. La edad presentó un predominio en las personas mayores de 65 años.
2. Se encuentra mayor frecuencia de ECV en el sexo femenino en relación al masculino.
3. Las formas clínicas: hemorragia intraparenquimatosa, subaracnoidea e isquémica tuvieron una distribución homogénea en este estudio.
4. La frecuencia global de los principales factores de riesgo como la presión arterial sistólica, diastólica, glucemia y lípidos, al obtener las medianas se observó que existe mayor significancia en los casos que en los controles.
5. La enfermedad cerebrovascular presenta asociación positiva con la HTA, DM2 y dislipidemia, siendo la HTA el factor de riesgo más asociado a la ECV.
6. Existe asociación estadística entre ECV isquémico y los factores de riesgoHTA, DM2 y dislipidemia.
PARA MAS INFORMACIÓN SOBRE LAS EPIGENETICA REVISA EL SIGUIENTE VIDEO
La variante Ala315 > Val no mostró un importante impacto sobre los niveles de TG en un estudio realizado en 3202 individuos y 95 individuos con hipertrigliceridemia (HTG) severa41, destacando una frecuencia alélica muy baja (0,003 en controles y 0,016 en HTG).
El polimorfsmo situado en la región intrónica del gen IVS3+476A (o SNP1) se ha asociado con el incremento de los niveles de TG y con el riego de desarrollar síndrome metabólico22.
Por otro lado, el polimorfsmo -3G > A está localizado en la secuencia Kozak y aunque su estudio aislado no ha sido tan estudiado, su análisis se ha realizado formando parte de haplotipos. Dada su localización, inmediatamente antes del codón iniciador se ha sugerido que potencialmente podría alterar la traducción.
La traducción de las siguientes proteinas y genes tienen un papel descisivo en la enfermedad cerebrovascular por lo tanto un mal proceso de formación la desencadenara, tenemos entre ellos: GEN APOE: Estudio de los 3 alelos con sus 6 genotipos posibles.
GEN ACE: enzima convertidora de angiotensina.
FACTOR XIII: terapia trombolitica en STROKE.
FACTOR XII: Estudio del polimorfismo y riesgo de trombosis venosa.
PARA ENTENDER MAS SOBRE EL PROCESO DE TRADUCCION REVISA EL SIGUIENTE VIDEO
El ictus cerebral comporta para que se activen determinados factores de transcripción. A través de estos factores se regulan los niveles de expresión de un gran numero de genes implicados en la inflamación cerebral
Factor de transcripción nuclear kB(NF- kB)
El NF- kB es un factor de la transcribir dimérico implicado en la regulación de la inflamación. Normalmente, se encuentra localizado en el citoplasma unido a su inhibidor. el IkB. Cuando se produce la fosforilación por la IkB quinasa, la ubiquitinación y degradación en el proteosoma, el NF- kB se libera, y esto permite su traslocación al nucleo
Proteína quimnasa activada por mitógenos (MAPK)
Ejerce un importante papel en la trasduccion de señales y la acivacion de factores de trasncripcion que regulan la producción de genes inflamatorios
Proteína-1 activadora (AP-1)
Forma un heterodímero compuesto por factores de transcripción bZIP, factores de transcripción -2 y c-fos
PARA COMPRENDER MAS SOBRE EL PROCESO DE LA TRANSCRIPCIÓN MIRA ESTE VIDEO
Estudios poblacionales anteriores han demostrado una correlación familiar. El antecedente de ictus de los padres se ha relacionado con ictus en los hijos con un significativo riesgo relativo. Recientemente, se ha descubierto el gen que codifica la enzima convertidora de angiotensina. Un polimorfismo de inserción/eliminación estaba relacionado con niveles aumentados de la enzima convertidora de angiotensina. La ApoE4 y niveles altos de homocisteína se han descrito como factores de riesgo de infarto isquémico. Recientemente, se han descubierto asimismo mecanismos apoptóticos en modelos de isquemia en ratas. Los inhibidores de las caspasas han mostrado una reducción del 40% en el área del infarto cerebral.
Por lo menos el 20% de los ACV isquémicos se deben a una enfermedad de las arteriolas del parénquima cerebral, conocida como CADASIL (Cerebral Autosomal Dominant Arteriopathy with Subcortical Infarcts and Leukoencephalopathy). La localización e identificación del gen responsable ha demostrado que la afección está relacionada con mutaciones muy estereotipadas del gen NOTCH3, que llevan a la presencia de un número impar de císteínas, concentradas en los exones 3 y 4 que codifican los 5 primeros dominios EGF del NOTCH3.
ALTERACIONES EN LA REPLICACION DE LA ECV
Los avances en el conocimiento del genoma humano han permitido el desarrollo de las investigaciones sobre los factores de riesgo genético en la enfermedad cerebrovascular. El Proyecto Genoma Humano ha permitido identificar regiones del genoma que contienen genes para la susceptibilidad a la ECV. La ECV se valora como un trastorno genético complejo influyendo por otros Factores de Riesgo, además de los genéticos se deben de incluir los del medio ambiente y la comorbilidad
ACCION DE LAS CITOCINAS
Las citocinas tienen un importante papel en la patogenia de la ECV. El polimorfismo genético de la Il-6 .174G/C se asoció con un engrosamiento de la íntima y de la media de la arteria carótida por ende existe disminución del riego arterial. Las citocinas, como mediadores de la inflamación, pueden contribuir al desarrollo de la ECV.
HIPERHOMOCISTEINEMIA
La mutacion en el gen del genotipo de la reductasa de metiltetrahidrofolato (RMTHF) en susalelos C677T y otros polimorfismos de la RMTHF,el A222V 41 y el A1298C aumentar el riesgo genético al provocar que se aumenten los niveles de homocisteina lo que puede dañar el recubrimiento de las arterias y provocar que la sangre se coagule con mayor facilidad predisponiendo asi la formacion de un trombo y por ende un accidente cerebrovascular de tipo isquemico.
·
MUTACION DEL FACTOR V
Mutación puntual en el gen del factor V, debido a una transición de G por A en el nucleótido 1691 (G1691A) del exón 10, que ocasiona una sustitución del aminoácido arginina por glutamina en la posición 506 (Arg 506--->Gln). Es lo que se conoce como factor V Leiden y que constituye la alteración genética que más frecuentemente contribuye a un estado de trombofilia. Así se produce una síntesis anómala del Agapito D. y col. factor V resistente a la degradación por la proteína C y se genera un estado de hipercoagulabilidad.
El término enfermedad cerebrovascular hace referencia a
cualquier alteración, transitoria o permanente, de una o varias
áreas del encéfalo como consecuencia de un trastorno de
la circulación cerebral1
. El término ictus se refiere a la enfermedad
cerebrovascular aguda, y engloba de forma genérica a
un grupo de trastornos que incluyen la isquemia cerebral, la
hemorragia intracerebral (HIC) y la hemorragia subaracnoidea
(HS).
La clasificación más sencilla y extendida de las enfermedades
cerebrovasculares (ECV) es la que hace referencia a su naturaleza,
que la divide en dos grandes grupos: isquémica y
hemorrágica (fig. 1)1-6. Asimismo, y al considerar en ellas variables
como la etiología, la localización o el mecanismo de
producción, se aplican distintos términos con el objetivo de
mejorar su descripción. La isquemia se produce como consecuencia
de la falta de aporte sanguíneo al encéfalo, mientras
que la hemorragia se debe a la extravasación de sangre por la
rotura de un vaso sanguíneo intracraneal.
Si quieres leer un articulo completo sobre Enfermedades Cardiovasculares CLIK AQUI
¿ QUE ES UN ACV Y COMO PREVENIRLO?
NOTICIA DE LA SEMANA:
Aqui encontraras noticias trascendentales sobre ECV todas las semanas. LEE Y APRENDE
Hola, mi nombre es Andrea Miranda y este es mi blog sobre
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (ECV)
Las ECV comprenden un conjunto de trastornos de la vasculatura cerebral que conllevan a una disminución del flujo sanguíneo en el cerebro ( flujo sanguíneo cerebral o FSC) con la consecuente afectación, de manera transitoria o permanente, de la función de una región generalizada del cerebro o de una zona más pequeña o focal, sin que exista otra causa aparente que el origen vascular.
La elección de este tipo de enfermedades para el desarrollo del presente blog se vio motivada por el hecho de que haber vivido este tipo de patologías en mi familia, y por los muchos avances en el ámbito de la medicina que ha tenido este campo