viernes, 6 de mayo de 2016

REPLICACIÓN


ALTERACIÓN GENÓMICA DE ECV 

Estudios poblacionales anteriores han demostrado una correlación familiar. El antecedente de ictus de los padres se ha relacionado con ictus en los hijos con un significativo riesgo relativo. Recientemente, se ha descubierto el gen que codifica la enzima convertidora de angiotensina. Un polimorfismo de inserción/eliminación estaba relacionado con niveles aumentados de la enzima convertidora de angiotensina. La ApoE4 y niveles altos de homocisteína se han descrito como factores de riesgo de infarto isquémico. Recientemente, se han descubierto asimismo mecanismos apoptóticos en modelos de isquemia en ratas. Los inhibidores de las caspasas han mostrado una reducción del 40% en el área del infarto cerebral. 

Por lo menos el 20% de los ACV isquémicos se deben a una enfermedad de las arteriolas del parénquima cerebral, conocida como CADASIL (Cerebral Autosomal Dominant Arteriopathy with Subcortical Infarcts and Leukoencephalopathy). La localización e identificación del gen responsable ha demostrado que la afección está relacionada con mutaciones muy estereotipadas del gen NOTCH3, que llevan a la presencia de un número impar de císteínas, concentradas en los exones 3 y 4 que codifican los 5 primeros dominios EGF del NOTCH3.


ALTERACIONES EN LA REPLICACION DE LA ECV


Los avances en el conocimiento del genoma humano han permitido el desarrollo de las investigaciones sobre los factores de riesgo genético en la enfermedad cerebrovascular. El Proyecto Genoma Humano  ha  permitido identificar regiones del genoma que contienen genes para la susceptibilidad a la ECV. La ECV  se valora como un trastorno genético complejo  influyendo por otros Factores de Riesgo, además de los genéticos se deben de incluir los del medio ambiente y la comorbilidad 


ACCION DE LAS CITOCINAS



Las citocinas tienen un importante papel en la patogenia de la ECV. El polimorfismo genético de la Il-6 .174G/C se asoció con un engrosamiento de la íntima y de la media de la arteria carótida por ende existe disminución del riego arterial. Las citocinas, como mediadores de la inflamación, pueden contribuir al desarrollo de la ECV.

HIPERHOMOCISTEINEMIA 



     La mutacion en el  gen del genotipo de la reductasa de metiltetrahidrofolato (RMTHF) en sus alelos C677T y otros polimorfismos de la RMTHF,el A222V 41 y el A1298C aumentar el riesgo genético al provocar que se aumenten los niveles de homocisteina lo que puede dañar el recubrimiento de las arterias y provocar que la sangre se coagule con mayor facilidad predisponiendo asi la formacion de un trombo y por ende un accidente cerebrovascular de tipo isquemico.


·        
MUTACION DEL FACTOR V


      Mutación puntual en el gen del factor V, debido a una transición de G por A en el nucleótido 1691 (G1691A) del exón 10, que ocasiona una sustitución del aminoácido arginina por glutamina en la posición 506 (Arg 506--->Gln). Es lo que se conoce como factor V Leiden y que constituye la alteración genética que más frecuentemente contribuye a un estado de trombofilia. Así se produce una síntesis anómala del Agapito D. y col. factor V resistente a la degradación por la proteína C y se genera un estado de hipercoagulabilidad.

BIBLIOGRAFIA:



No hay comentarios:

Publicar un comentario