viernes, 27 de mayo de 2016

EPIGENÓMICA

ALTERACIONES EPIGENÓMICAS DE LAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES



Actualmente la epigenética se define como la información no ligada directamente a la secuencia de ADN que es heredable durante la división celular. Varios defectos del epigenoma conducen a enfermedad. Entre ellos están los trastornos en la metilación del ADN, la incorrecta modificación de las histonas, la distribución alterada de las proteínas que modifican la cromatina o la alteración de su función. Muchas enfermedades asociadas con alteraciones del epigenoma tienen en común un cambio de la plasticidad fenotípica entendida como la capacidad de las células para cambiar en respuesta a estímulos externos y/o internos.



En las enfermedades cerebrovasculares, la urbanización, la deficiente cultura nutricional (El efecto protector del polimorfismo rs13702 T>C en el lugar de unión del microARNs “reguladores epigéneticos” en el gen de la lipoproteinlipasas, se puede modular por la alimentación) y el sedentarismo que han determinado una “adaptación biológica”, se expresan por vía epigenética en substancias producidas por los músculos como pro-inflamatorias y resistentes a la insulina que aumentan la susceptibilidad a defectos metabólico.









Se ha investigado la relación entre los marcadores de estrés oxidativo y los marcadores de inflamación en pacientes con ictus isquémico. Pacientes con accidente cerebrovascular isquémico con concentraciones séricas de PCR-as mayores, indicativo de una mayor respuesta inflamatoria, también tenían niveles séricos de MDA superiores e inferiores TAS que aquellos con concentraciones séricas de PCR-as menores. Esto se puede observar en las figuras, que muestran que los niveles de hsCRP en suero se correlacionan positivamente con productos de la peroxidación de lípidos y se correlacionan negativamente con TAS.




Podemos llegar a la conclusión:

1. La edad presentó un predominio en las personas mayores de 65 años.

2. Se encuentra mayor frecuencia de ECV en el sexo femenino en relación al masculino.

3. Las formas clínicas: hemorragia intraparenquimatosa, subaracnoidea e isquémica tuvieron una distribución homogénea en este estudio.



4. La frecuencia global de los principales factores de riesgo como la presión arterial sistólica, diastólica, glucemia y lípidos, al obtener las medianas se observó que existe mayor significancia en los casos que en los controles.



5. La enfermedad cerebrovascular presenta asociación positiva con la HTA, DM2 y dislipidemia, siendo la HTA el factor de riesgo más asociado a la ECV.



6. Existe asociación estadística entre ECV isquémico y los factores de riesgoHTA, DM2 y dislipidemia.


PARA MAS INFORMACIÓN SOBRE LAS EPIGENETICA REVISA EL SIGUIENTE VIDEO



NOTICIA DE LA SEMANA! 



REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:


viernes, 20 de mayo de 2016

TRADUCCIÓN

ALTERACIONES EN LA TRADUCCIÓN DE ECV


La variante Ala315 > Val no mostró un importante impacto sobre los niveles de TG en un estudio realizado en 3202 individuos y 95 individuos con hipertrigliceridemia (HTG) severa41, destacando una frecuencia alélica muy baja (0,003 en controles y 0,016 en HTG).


El polimorfsmo situado en la región intrónica del gen IVS3+476A (o SNP1) se ha asociado con el incremento de los niveles de TG y con el riego de desarrollar síndrome metabólico22.

Por otro lado, el polimorfsmo -3G > A está localizado en la secuencia Kozak y aunque su estudio aislado no ha sido tan estudiado, su análisis se ha realizado formando parte de haplotipos. Dada su localización, inmediatamente antes del codón iniciador se ha sugerido que potencialmente podría alterar la traducción.






La traducción de las siguientes proteinas y genes tienen un papel descisivo en la enfermedad cerebrovascular por lo tanto un mal proceso de formación la desencadenara, tenemos entre ellos:
GEN APOE: Estudio de los 3 alelos con sus 6 genotipos posibles.

GEN ACE: enzima convertidora de angiotensina.

FACTOR XIII: terapia trombolitica en STROKE.

FACTOR XII: Estudio del polimorfismo y riesgo de trombosis venosa.


PARA ENTENDER MAS SOBRE EL PROCESO DE TRADUCCION REVISA EL SIGUIENTE VIDEO

viernes, 13 de mayo de 2016

TRANSCRIPCIÓN

ALTERACIONES EN LA TRANSCRIPCIÓN DE ECV

El ictus cerebral comporta para que se activen determinados factores de transcripción. A través de estos factores se regulan los niveles de expresión de un gran numero de genes implicados en la inflamación cerebral

Factor de transcripción nuclear kB(NF- kB)

El NF- kB es un factor de la transcribir dimérico implicado en la regulación de la inflamación. Normalmente, se encuentra localizado en el citoplasma unido a su inhibidor. el IkB. Cuando se produce la fosforilación por la IkB quinasa, la ubiquitinación y degradación en el proteosoma, el NF- kB se libera, y esto permite su traslocación al nucleo

Proteína quimnasa activada por mitógenos (MAPK)

Ejerce un importante papel en la trasduccion de señales y la acivacion de factores de trasncripcion que regulan la producción de genes inflamatorios

Proteína-1 activadora (AP-1)

Forma un heterodímero compuesto por factores de transcripción bZIP, factores de transcripción -2 y c-fos
PARA COMPRENDER MAS SOBRE EL PROCESO DE LA TRANSCRIPCIÓN MIRA ESTE VIDEO

NOTICIA DE LA SEMANA!

Nuevos tratamientos para curar la depresión y tratar los ACV


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

viernes, 6 de mayo de 2016

REPLICACIÓN


ALTERACIÓN GENÓMICA DE ECV 

Estudios poblacionales anteriores han demostrado una correlación familiar. El antecedente de ictus de los padres se ha relacionado con ictus en los hijos con un significativo riesgo relativo. Recientemente, se ha descubierto el gen que codifica la enzima convertidora de angiotensina. Un polimorfismo de inserción/eliminación estaba relacionado con niveles aumentados de la enzima convertidora de angiotensina. La ApoE4 y niveles altos de homocisteína se han descrito como factores de riesgo de infarto isquémico. Recientemente, se han descubierto asimismo mecanismos apoptóticos en modelos de isquemia en ratas. Los inhibidores de las caspasas han mostrado una reducción del 40% en el área del infarto cerebral. 

Por lo menos el 20% de los ACV isquémicos se deben a una enfermedad de las arteriolas del parénquima cerebral, conocida como CADASIL (Cerebral Autosomal Dominant Arteriopathy with Subcortical Infarcts and Leukoencephalopathy). La localización e identificación del gen responsable ha demostrado que la afección está relacionada con mutaciones muy estereotipadas del gen NOTCH3, que llevan a la presencia de un número impar de císteínas, concentradas en los exones 3 y 4 que codifican los 5 primeros dominios EGF del NOTCH3.


ALTERACIONES EN LA REPLICACION DE LA ECV


Los avances en el conocimiento del genoma humano han permitido el desarrollo de las investigaciones sobre los factores de riesgo genético en la enfermedad cerebrovascular. El Proyecto Genoma Humano  ha  permitido identificar regiones del genoma que contienen genes para la susceptibilidad a la ECV. La ECV  se valora como un trastorno genético complejo  influyendo por otros Factores de Riesgo, además de los genéticos se deben de incluir los del medio ambiente y la comorbilidad 


ACCION DE LAS CITOCINAS



Las citocinas tienen un importante papel en la patogenia de la ECV. El polimorfismo genético de la Il-6 .174G/C se asoció con un engrosamiento de la íntima y de la media de la arteria carótida por ende existe disminución del riego arterial. Las citocinas, como mediadores de la inflamación, pueden contribuir al desarrollo de la ECV.

HIPERHOMOCISTEINEMIA 



     La mutacion en el  gen del genotipo de la reductasa de metiltetrahidrofolato (RMTHF) en sus alelos C677T y otros polimorfismos de la RMTHF,el A222V 41 y el A1298C aumentar el riesgo genético al provocar que se aumenten los niveles de homocisteina lo que puede dañar el recubrimiento de las arterias y provocar que la sangre se coagule con mayor facilidad predisponiendo asi la formacion de un trombo y por ende un accidente cerebrovascular de tipo isquemico.


·        
MUTACION DEL FACTOR V


      Mutación puntual en el gen del factor V, debido a una transición de G por A en el nucleótido 1691 (G1691A) del exón 10, que ocasiona una sustitución del aminoácido arginina por glutamina en la posición 506 (Arg 506--->Gln). Es lo que se conoce como factor V Leiden y que constituye la alteración genética que más frecuentemente contribuye a un estado de trombofilia. Así se produce una síntesis anómala del Agapito D. y col. factor V resistente a la degradación por la proteína C y se genera un estado de hipercoagulabilidad.

BIBLIOGRAFIA: