viernes, 24 de junio de 2016

TRANSGÉNICO

TRANSGÉNICOS EN ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR


RATAS TRANSGÉNICAS



Las ratas nos sirven como animales transgénicos ya que estas nos ayudan a reproducir la enfermedad y además también expresan el gen de la renina, esto ayuda a describir a la hipertensión arterial y esta va a ser un factor que influye en las enfermedades cerebrovasculares.

Datos recientes sugieren la participación de ProR en procesos fisiopatológicos, como ocurre, por ejemplo, en las ratas transgénicas con expresión del gen de renina que aumentan más de 100 veces la producción de ProR y no la de renina, con severos daños de riñón y el miocardio. Sin embargo, no se ha demostrado en corazón y algunos tejidos, síntesis de renina y se piensa que la ProR es captada de la circulación por receptores (algunos ya descriptos) y procesada in situ. Un aumento en la captación, alteraciones en el proceso de activación a renina activa o modificaciones estructurales sin desprender el propéptido, podrían ser los mecanismos responsables de los severos daños.


BIBLIOGRAFIA

viernes, 17 de junio de 2016

ADN RECOMBINANTE

ADN RECOMBINANTE EN LA NATURALEZA Y ADN RECOMBINANTE ARTIFICIAL


El ADN recombinane es una molécula de ADN artificial formada de manera deliberada in vitro por la unión de secuencias de ADN provenientes de dos organismos diferentes que normalmente no se encuentran juntos.


ADN RECOMBIANTE EN LA NATURALEZA:
Con el uso de ADN recombinante se ha logrado obtener plantas transgénicas resistentes a insectos, hongos, bacterias y herbicidas, con mejores características de calidad durante poscosecha y con alto contenido nutricional. También ha permitido la clonación, expresión y producción mediante esta técnica de diversos antígenos, por ejemplo, la vacuna contra la hepatitis B5 y la vacuna contra el virus del papiloma humano

ADN RECOMBINANTE ARTIFICIAL
Se han utilizado varias técnicas recombinantes para la fabricación de proteínas en grandes cantidades y poderlas implementar en el tratamiento de enfermedades. La mayoría de cambios son incluidos a nivel post-traduccional. Así, en el caso del ictus isquémico, se ha diseñando el activador de plasminógeno de
la sangre tPA llamado también alteplasa, que es una molécula que participa en el
proceso de degradación de los coágulos de la sangre.
Los procesos que deben desarrollarse para obtener una proteína pura  para 
uso farmacéutico son los siguientes
 •  Fermentación 
•  Eliminación de biomasa  
•  Concentración 
•  Purificación  
•  Acabado


BIBLIOGRAFIA

viernes, 10 de junio de 2016

PRUEBA MOLECULAR

PRUEBA MOLECULAR EN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR: 

Microdisección de tiempo real  RT-PCR y tecnicas ddde hibridación



En el ACV entre las técnicas utilizadas están la  proteómica del ictus isquémico, así como los biomarcadores moleculares que ofrecen mayor interés (miRNA, BMP, dímero D, MMP-9…) para su diagnóstico y pronóstico en la clínica humana.
El diagnóstico molecular, es un proceso que permite la  determinación de la causa de una enfermedad  y va más allá de la anamnesis y el estudio físico del paciente analizando, además, su ADN.
La hibridación in situ y microdisección de tiempo real de RT-PCR investiga la expresión y el papel que cumple 21-microARN (miR-21) después de un accidente cerebro vascular. La hibridación revela como el miR-21 hace una regulación positiva de expresión en las neuronas de la zona límite isquémica; mientras el análisis cuantitativo en tiempo real de RT-PCR muestra de Ictus aumentó los niveles de miR-21 aproximadamente tres veces en las neuronas aisladas a partir de la zona de frontera isquémica .La sobreexpresión de miR-21 protege la muerte neuronal isquémica. Estos nuevos hallazgos sugieren que el miR-21 puede ser una molécula terapéutica atractiva para el tratamiento del accidente cerebrovascular.


BIBLIOGRAFIA:

viernes, 3 de junio de 2016

PRUEBA DE TAMIZAJE Y CONFIRMATORIA

PRUEBA DE TAMIZAJE Y CONFIRMATORIA EN ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES

Las pruebas de tamizaje son mediciones para establecer quién puede padecer cierta enfermedad y quién no, en cualquier momento de la vida de un ser humano.
El uso de estudios complementarios es imprescindible para el correcto y temprano diagnóstico de los diferentes tipos y, en especial, la etiología de las enfermedades cerebrovasculares. 
Vamos a distinguir entre evaluación urgente, basada en los estudios precisos para hacer una estimación inicial del problema neurológico y de su tratamiento precoz y evaluación diferida, más orientada a la búsqueda de la etiología concreta.

Evaluación urgente

Los estudios en paralelo se realizan en el Servicio de Urgencias. Tienen como objetivos confirmar que se trata de un ictus o accidente isquémico transitorio y no de otra patología, proporcionar información sobre su posible reversibilidad, establecer la etiología más probable, predecir la aparición de complicaciones e iniciar el tratamiento apropiado en la menor cantidad de tiempo


Tomografía computadorizada
Es imprescindible la diferenciación temprana entre infarto o hemorragia cerebral, ya que aunque la clínica de ambos puede ser similar, el tratamiento es muy diferente. La tomografía computadorizada (TC) es la técnica idónea para diferenciar entre ambas y permite excluir otras causas de disfunción neurológica cerebral focal, como por ejemplo los tumores. Permite detectar una hemorragia en casi el 100% de los casos.
Análisis de rutina
El hemograma completo y la velocidad de sedimentación globular permiten demostrar la presencia de poliglobulia, anemia, trombocitemia o leucosis, y junto a otros datos clínicos y exploratorios plantear una sospecha de colagenosis, disproteinemia, endocarditis o neoplasia como causas subyacentes de la enfermedad vascular cerebral. 
Electrocardiograma y placa de tórax
El estudio electrocardiográfico es imprescindible ya que puede mostrar signos de infarto agudo de miocardio, fibrilación auricular, trastornos de la conducción, o hipertrofia ventricular izquierda. En unos casos estas alteraciones serán causa potencial del ictus, como la fibrilación auricular o el infarto de miocardio; en otros su consecuencia, como extrasistolia o trastornos de la repolarización en casos de ictus severos.

Evaluación diferida

En ella se pretende llegar al diagnóstico etiológico más preciso posible. 
El estudio etiológico de la enfermedad cerebrovascular isquémica es similar para cada categoría (AIT e infarto), y comprende una batería de pruebas de primera línea, como análisis rutinarios, perfil lipídico, serología luética, radiografía de tórax, electrocardiograma, neuroimagen (TC y RM), estudio neurovascular no invasivo y ecocardiografía transtorácica. Para el estudio etiológico del ictus hemorrágico suele ser suficiente con la neuroimagen y la angiografía cerebral, aunque se ampliará la investigación según las sospechas clínicas.

Ultrasonografía doppler
Los ultrasonidos constituyen un eficaz instrumento para el examen de las arterias. Es una técnica no invasiva e inocua, de fácil realización y relativamente barata. Ofrece una correlación superior al 95% respecto a la angiografía en vasos extracraneales.
Doppler de troncos supra-aórticos
Debe realizarse en todos los pacientes con ictus isquémico, para el diagnóstico de estenosis arteriales en el infarto cerebral aterotrombótico y para descartar lesiones carotídeas concomitantes en pacientes con sospecha de ictus cardioembólico o de infarto lacunar. 
Doppler transcraneal
El doppler transcraneal es una aplicación de la ultrasonografía doppler para el estudio de las arterias intracraneales, con una elevada sensibilidad para detectar reducciones de calibre de las grandes arterias intracraneales. Sus principales aplicaciones son el diagnóstico precoz del vasoespasmo asociado a hemorragia subaracnoidea, el estudio de los embolismos paradójicos con contraste de microburbujas de aire inyectadas en el árbol venoso, la valoración de estenosis y oclusiones de las arterias intracraneales y la evaluación de la circulación colateral intracraneal en las estenosis y oclusiones carotídeas. Debe realizarse en todos los casos de enfermedad cerebrovascular isquémica acompañando al estudio eco-doppler de troncos supra-aórticos.

Ecocardiografía
El estudio ecocardiográfico transtorácico se deberá realizar en pacientes jóvenes con ictus, cuando se sospeche cardioembolismo, en pacientes con cardiopatía conocida, en casos de síndrome febril asociado a ictus para descartar una endocarditis, sospecha de mixoma, ictus de etiología desconocida y cuando haya clínica sugerente de disección aórtica. 


Resonancia magnética
Es la técnica de mayor sensibilidad en el estudio de enfermedades vasculares cerebrales. 
La angiografía por resonancia magnética constituye una alternativa a otros métodos, como el doppler y la angiografía convencional; sin embargo sus indicaciones concretas están aún por definir. 
Angiografía
Es la técnica de elección en el estudio de los aneurismas cerebrales. Ante la sospecha de aneurismas cerebrales debe ser realizada en los cuatro vasos cervicocefálicos, pues en un 15% a 20% de los casos los aneurismas son múltiples, y puede plantearse su repetición en caso de ser el primer estudio negativo. 

OBSERVA UN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR!! y aprende a identificarlo...

NO TE QUEDES CON LAS DUDAS!! así se realiza una Angiografia cerebral...

NOTICIA DE LA SEMANA !

Alcohol en jóvenes eleva riesgo de accidente cerebrovascular


REFERENCIA BIBLIOGRAFICA